Cómo acentuar en español
Versión
2.01. 2 de febrero de 1998
© 1996-1998 Miguel Ángel Monjas Llorente
El URL de este documento es
La versión anterior de este documento (mucho más reducido) puede encontrarse en
Existe una versión de
este documento en formato Word 97 sin comprimir
(71 Kbytes) y comprimido
utilizando Winzip (20 Kbytes). © 1996-1998 Miguel Ángel Monjas Llorente
El URL de este documento es
http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html
La versión anterior de este documento (mucho más reducido) puede encontrarse en
http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos_old.html
La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. Por convencionales que resulten las reglas que regulan la ortografía, es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua conocer dichas reglas a fin de utilizarla con la mayor corrección. La enseñanza de esta normativa se encuentra rodeada de una, a mi juicio correcta, mala fama que lleva a un cierto menosprecio de la ortografía (siendo este un efecto desdichado). Efectivamente, la memorización de un enorme número de reglas, de carácter poco general las más de ellas, con un sinnúmero de excepciones, ha supuesto un tormento para generaciones de escolares. La potenciación de este método, en detrimento de la inducción ortográfica a partir de la experiencia lectora, ha llevado a los pobres resultados observados.
http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/reforma.html
),
me centraré en la descripción de las reglas que regulan la parte de la
ortografía conocida como acentuación. Explicaré, por tanto, las reglas
definidas por la Real Academia Española para la colocación de la tilde en las
palabras. A diferencia de las que regulan la escritura de la palabra que, al
estar basadas muchas veces en criterios etimológicos, no resultan evidentes, la
colocación de la tilde se hace siguiendo unos criterios objetivos que hacen
unívoca la tarea de colocar la tilde. El castellano es un idioma cuasifonético en su escritura. Un texto correcta y completamente acentuado puede ser leído sin ambigüedad por cualquier persona, sea o no hispanohablante (lo cual no sucede, por ejemplo, con el idioma inglés). Por comodidad, desidia, deficiencias educativas, o por falta de facilidades tecnológicas, el uso de la tilde (no sólo, pero especialmente, en el entorno de Internet) va retrocediendo.
La primera versión de este documento (bastante fragmentaria) se basó en las normas citadas en mis libros de Lengua Española de EGB (aproximadamente secundaria para los no españoles) y en diversos libros de estilo (el del diario El País, de España, y el de la agencia española de noticias EFE). Para esta versión, que pretendo que sea totalmente exhaustiva, he seguido las siguientes referencias:
- Gómez Torrego, L., Manual de Español Correcto, volumen I. ARCO/LIBROS, Madrid, 1996.
- Carratalá, F., Manual de Ortografía Española. Ed. Castalia, Madrid, 1997.
Sumario
- Definiciones
- Clasificación de las palabras según su acento
- Reglas básicas
- Tilde diacrítica
- Diptongos, triptongos e hiatos
- Definiciones
- Colocación de la tilde
- La tilde en las palabras compuestas
- Acentuaciones dobles
- Acentuaciones incorrectas
- Otras consideraciones
Definiciones
Se denomina acento
prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación
que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba
tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que
la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas
sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto,
es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una
palabra es átona.
Las palabras átonas son escasas en número,
pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas
podemos citar las siguientes: - los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
- las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
- los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
- los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
- los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
- el adverbio tan.
- las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
- casi todas las preposiciones: de, con, a...
- la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).
Las únicas palabras que
poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la
adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del
adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Se llama tilde o acento
ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del
que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales
de la sílaba tónica de la palabra. Clasificación de las palabras según su acento
Las palabras agudas
son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
- con-ver-sar
- pas-tor
- o-ra-ción
- com-pe-tir
- va-lor
- Or-le-ans
Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
- pro-tes-tan-te
- li-bro
- di-fí-cil
- ra-bi-no
- bí-ceps
- án-gel
Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
- prés-ta-mo
- hi-pó-cri-ta
- ag-nós-ti-co
- cré-di-to
- lle-gá-ba-mos
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
- adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
- di-fí-cil-men-te
- e-vi-den-te-men-te
- fá-cil-men-te
- ob-via-men-te
- formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
- có-me-te-lo
- trá-e-me-la
Reglas básicas
Los monosílabos (sean
átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que
coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el
monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Su
colocación (no sólo en los monosílabos) se describe en el apartado
correspondiente.
Se acentúan todas palabras agudas que
terminan en vocal, o en n o s solas. - tam-bién
- ja-más
- lec-ción
- se-gún
- a-de-más
- vir-tud
- na-cio-nal
- re-loj
- a-co-me-ter
- Or-le-ans
- fe-liz
Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.
- me-dios
- lla-na
- re-ve-la
- mo-do
- sub-jun-ti-vo
- di-fí-cil
- cár-cel
- au-to-mó-vil
- bí-ceps
- Gon-zá-lez
- i-nú-til
- án-trax
Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
- ás-pe-ra
- es-drú-jula
- ca-tó-li-co
- pro-pó-si-to
- éx-ta-sis
El caso de las palabras sobreesdrújulas se estudia en el apartado decicado a la acentuación de las palabras compuestas.
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica
se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados
del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la
palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde.
Hay varias categorías:
- monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:
- más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
- mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.
- tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
- tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.
- él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
- el (artículo): El vino está bueno
- mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
- mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
- mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.
- sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.
- sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
- si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
- si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
- si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.
- dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
- de (preposición).
- sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
- se (pronombre personal y reflexivo).
- té (nombre común): Póngame un té.
- te (pronombre personal): Te voy a dar.
- para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):
- aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.
- aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.
- sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
- solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.
Determinantes y pronombres
demostrativos:
- los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
- los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
- esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.
Hay que tener en cuenta que
nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como antecedentes de
un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no
con adecuados.
- en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:
- cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
- cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
- quién: ¿Quién lo ha dicho?
- qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
- dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
- cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
- cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.
- por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.
- por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
- porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
- porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.
- el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:
- ¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)
- ¡Vendrás cuando te lo diga!
Diptongos, triptongos e hiatos
Definiciones
Un diptongo es el
conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será
siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos
que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas
(a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por
ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po,
viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra...
Existen tres tipos de diptongos: - diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo.
- diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ay y oy, respectivamente.
- diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este último se escribe uy cuando se encuentra a final de palabra [salvo en el caso de benjuí y algún otro más raro]). A efectos de acentuación, tal como estudiaremos posteriormente, los grupos formados por iu o ui se consideran siempre diptongos.
- uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay...
- uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey...
- iai: i-ni-ciáis...
- iei: i-ni-ciéis...
- iau: miau...
- ioi: hioi-des...
- uau: guau...
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:
- hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón...
- hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...
- hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.
Como ya se ha comentado, el
encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera
como diptongo.
Colocación de la tilde
Diptongos
La acentuación de los
diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra
recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde una tilde según
las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e
u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped...
Cuando son dos vocales cerradas las que
están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se
considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los
diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el
segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí,
pero je-sui-ta, des-truir... Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.
Los onomásticos y patronímicos de origen catalán terminados en -iu o -ius, con acento prosódico en la i se escriben sin tilde: Montoliu...
Se escriben también sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu...
La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí).
Triptongos
En los triptongos se sigue
la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del
triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis...
En los triptongos agudos terminados en -uay
y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a
la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay...
Hiatos
Si el hiato consiste en la
unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón,
co-á-gu-lo...
Si una de las vocales es cerrada, y el
posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de
pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada,
independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: ca-í-da,
son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da... Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán...
La tilde en las palabras compuestas
- si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo...).
- si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético...
- en el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente...
- cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé-me, movió-se...
- si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos), dáselo (de da), entrégaselo (de entrega) ...
Acentuaciones dobles
- poseen doble acentuación las siguientes palabras. Se recomienda la forma de la primera columna:
alveolo
|
|
alvéolo
|
chófer
|
|
chofer
|
conclave
|
|
cónclave
|
dinamo
|
|
dínamo
|
fútbol
|
|
futbol
|
gladíolo
|
|
gladiolo
|
medula
|
|
médula
|
olimpiada
|
|
olimpíada
|
omóplato
|
|
omoplato
|
ósmosis
|
|
osmosis
|
pabilo
|
|
pábilo
|
pentagrama
|
|
pentágrama
|
período
|
|
periodo
|
reuma
|
|
reúma
|
- palabras terminadas en -iaco/-íaco (y sus correspondientes femeninos). La primera es preferible:
austriaco
|
|
austríaco
|
policiaco
|
|
policíaco
|
Zodiaco
|
|
Zodíaco
|
amoniaco
|
|
amoníaco
|
cardiaco
|
|
cardíaco
|
- hay también doble acentuación en los presentes de indicativo de algunos verbos. Se indica, como de costumbre, la pronunciación recomendada en primer lugar (sólo se indica la primera persona):
afilio
|
|
afilío
|
auxilio
|
|
auxilío
|
concilio
|
|
concilío
|
expatrio
|
|
expatrío
|
glorio
|
|
glorío
|
vanaglorio
|
|
vanaglorío
|
extasío
|
|
extasio
|
Acentuaciones incorrectas
- incluyo aquí una serie de palabras que se acentúan de dos formas diferentes, aunque la Real Academia sólo considera como correcta una de ellas. Honestamente, considero que el uso ha conferido carta de naturaleza a muchas de las acentuaciones no reconocidas por la Academia. De todas formas, ahí van (en la primera columna coloco la forma correcta, y en la segunda la incorrecta):
expedito
|
|
expédito
|
libido
|
|
líbido
|
prístino
|
|
pristino
|
intervalo
|
|
intérvalo
|
Mondariz
|
|
Mondáriz
|
Trevélez
|
|
Trévelez
|
Nobel
|
|
Nóbel
|
accésit
|
|
áccesit
|
cenit
|
|
cénit
|
coctel
|
|
cóctel
|
elite
|
|
élite
|
fútil
|
|
futil
|
táctil
|
|
tactil
|
Sáhara
|
|
Sahara
|
méster
|
|
mester
|
- los verbos cuyo infinitivo termina en -cuar o -guar
llevan diptongo en la sílaba final. Por tanto, del verbo evacuar la
conjugación da e-va-cuo y no e-va-cú-o. Las únicas
excepciones a esta regla son los verbos licuar y promiscuar,
que aunque con diptongo en el infinitivo, producen hiatos en la
conjugación (aquí sí que es válido li-cú-o).
El resto verbos que terminan en -uar, aún llevando diptongo en la sílaba final, producen hiatos en la conjugación y se dirá ha-bi-tú-o y no ha-bi-tuo.
Otras consideraciones
- las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que les corresponda. Así lo determinan las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía, el texto normativo publicado por la RAE en 1959 y que constituye la base de la Ortografía. Es cierto, no obstante, que en el Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, texto no normativo de 1974, se rebaja la norma a una recomendación.
- las formas verbales fue, fui, vio y dio no llevan tilde por tratarse de monosílabos. Aunque antiguamente sí la llevaban, las últimas normas ortográficas de la RAE (1959) corrigen esta excepción.
- la conjunción o lleva únicamente tilde cuando enlaza números (siempre que se escriban con cifra, no con letra).
- las palabras latinas que se han incorporado al castellano colocan su tilde según las reglas generales (vademécum, currículum, accésit...).
- las palabras y nombres propios de otros idiomas conservan su grafía original, si en estos idiomas se escriban en alfabeto latino. Podrán acentuarse siguiendo las normas españoles si así lo permiten su pronunciación y grafía originales: Wagner o Wágner.
- si se trata de nombres geográficos, se sigue la norma anterior salvo que se haya españolizado el término, en cuyo caso se acentúan según las reglas generales (lo que se conoce por exónimos, como París, Aquisgrán, Milán, Lérida...).
Advertencias
Las
presentes reglas son, según mis conocimientos, básicamente correctas. No
obstante, entre las diferentes excepciones, así como entre las palabras con
acentuaciones incorrectas, pudiera haber alguna inconsistencia o error.
Cualquier aspecto concreto debería ser consultado en una ortografía o
diccionario antes de ser tomado como cierto. El autor declina toda
responsabilidad por faltas de ortografía cometidas en estricto cumplimiento de
las reglas aquí enumeradas.